lunes, marzo 22

Sofía y sus primeros alimentos

Este tema es bien importante para mí, soy una apasionada por la gastronomía, de hecho hace muchos años quería escribir un blog sobre este tema pero en ese momento el tiempo no me daba y les cuento que entre mis proyectos se encuentra abrir un restaurante (me emociono de pensar en eso). 

Entonces, como esto de la alimentación me encanta, imagínense el momento en que Sofía debía comer su primera papilla… ese día me faltó vestirme de luces (risa), fue exactamente el 24 de octubre a las 9:55 AM (no piensen que mamá primeriza tiene tan buena memoria así, es que las fotos digitales facilitan el trabajo), era una papilla de manzana, la típica, se ralla media manzana roja sin cáscara en la parte más pequeñita del rallador y listo. Comenzamos a dársela y claro, recibir su primer alimento diferente a la leche materna no fue de lo más emocionante para ella, hizo caras, casi vomita, al final comió solo un poquito y yo me imaginaba que la cosa no era así ¿Qué hice mal? ¿Será que debía colocar otra cosa?… bueno, parece que eso debe ser normal pensaba para mí… 



Y después de la papilla sigue la hora del almuerzo...la sopita, ¡oh no! ¿Qué hago de sopa?, la primera sopa de mi hija, debe ser algo ¡espectacular! ¡Una sopa única en el mundo! Quizás mi hija se traumatice si su primera sopa no es buena (¡oh madre exagerada!) y fue cuando decidí hacer una sopa con papa, zanahoria y pollo y un poquito de perejil (alimento este fantástico por tener alto contenido de calcio). Y comencé a hacer la sopa y yo veía que quedaba horrible, no me conformaba y en medio de mi estrés no sabía ni cómo partir la zanahoria, mi esposo me decía que me calmara que eso era muy sencillo… ufff!! Preparé la sopa y nos fuimos para una finca donde Clara, una amiga, era maravilloso pensar que la primera sopita, Sofía se la comería en un lugar al aire libre, rodeada de naturaleza… Bueno, yo llegué con mi sopa, super orgullosa, y llegó el momento de servirla, ¿Dónde está el plato de Sofía? Ummm se quedó en la casa, respondió mi esposo… ¡Queeeeee¡ ¿la primera sopa de mi hija sin su plato nuevo?… ¡no lo puedo creer!... Respiré hondo, tranquila, tranquila mamá exagerada (risa)… nos prestaron un plato… y serví la sopa… se la comencé a dar y a mi bebé le encantó, ¡qué maravilla! Me emocioné mucho, a pesar de que mi amiga me dijo que la sopa estaba muy aguada… ah pero nada me importaba después de verle aquella carita de satisfacción a Sofía ¡Tan linda!



Así sucedió, ¿Y cómo es ahora? Se preguntarán muchos, pues ahora es muy tranquilo todo, ya preparar las sopitas no me produce tanto estrés, a los poquitos le he ido dando nuevos alimentos, unos los recibe con mucha emoción, como por ejemplo la sopa de espinaca, otros le emocionan menos, pero en general, Sofía es de buen comer… y es así que con este post de hoy quiero contarles que tendré una nueva sección en mi blog, será sobre la alimentación, no quiero hablarles solamente de recetas, porque recetas se encuentran por montones en internet, en este espacio también quiero hablarles de alimentos y de mi experiencia con algunos de ellos. Entonces los invito para que se den una pasadita por BEBE GOURMET.

Me alegran mucho los comentarios y correos que recibo, estoy muy contenta de estar compartiendo estas experiencias con todos.

Abrazos.

Diana

viernes, marzo 19

Bebé: Manual de Instrucciones


Me encontré con este libro “Safe Baby Handling Tips” y les confieso que donde lo hubiera tenido unos meses atrás, seguramente nos hubiera salvado de muchas…. Menos mal existe cosas como estas (risa).  Espero que se diviértan un poco, y feliz fin de semana. Abrazos!!

miércoles, marzo 17

Sofía y sus rutinas


Hace unos días leí un mensaje en el grupo Disciplina con Amor, de facebook, que decía -"Las rutinas nos permiten generan seguridad, confianza y orden en los niños", estuve muy de acuerdo con esto y me pareció importante hablarles acerca de mi experiencia en esto de las rutinas.  Cuando Sofía nació pesó 2.8 kg, en esa primera semana, generalmente, los bebés tienden a bajar un poco de peso, esto debido a que la leche materna todavía no ha bajado bien, a los 8 días de nacida tuvo la revisión con la pediatra y la encontró  bajita de peso, yo me puse muy triste porque sentía que la colocaba en mi pecho y ella comía y comía, aunque no tenia un horario establecido, entonces, la pediatra dijo que máximo a cada 3 horas debía alimentarla, sin falta, en ese momento comenzaron las rutinas. Sagradamente cada 3 horas iba y la amamantaba, en la madrugada mi esposo y yo colocábamos el despertador para cumplir con los horarios.  Luego ella fue ganando peso, y como un relojito cada 3 horas pedía comida.  Y así nos fuimos organizando, casi siempre sabíamos las horas de comer, de dormir, etc. Para mí fue muy cómodo así, porque de alguna manera podía organizar mi tiempo. 
Ahora no es nada diferente, se despierta más o menos a las 7 am, la alimento, a las 8 desayunamos, juega y ve algunos programas de Discovery Kids hasta las 9:30, luego duerme una siesta hasta las 11:00 ó 11:30, le doy la fruta, sigue jugando, entre 12:30 y 1:00 almorzamos todos juntos en la mesa (esto me parece importante, luego les hablaré más al respecto), y sigue jugando hasta las 3:00 que se va a dormir otro ratico hasta las 4:30 ó 5:00 más o menos, de ahí toma el algo, más juego y entre 6:30 y 7:00 pm es la hora de comer, luego a las 8:00  ó  8:30 la bañamos, la alimento de nuevo y la acuesto en su cama para dormir, se duerme y a las 11:00 pm le doy un tetero y continua durmiendo… ¡y listo!
Ya casi nos toca pensar en quitarle ese tetero tan tarde, vamos a ver que va pasando.  Pienso que cada bebé va estableciendo sus rutinas, pero es importante que los papás o las personas que estamos a su cuidado les ayudemos con eso.  Leía en el site babiesonline lo siguiente:
“Las rutinas ayudan a los bebés a aprender y a anticiparse a los acontecimientos y comprender el mundo que les rodea. La repetición de rutinas alienta el desarrollo de la memoria y ayuda a calmar y tranquilizar a los bebés. Ellos se sienten seguros y más confiados. Los bebés con una rutina tienden a ser más felices y menos estresados”.
Yo por experiencia lo digo, tener rutinas con Sofía me ha ayudado a enfrentar la maternidad con tranquilidad y más seguridad y la verdad siento que mi hija es más tranquila y feliz.
Abrazos y desde ya les voy contando que vendrán sorpresas en el blog, ¡prepárense!
Gracias por acompañarme.
Diana R.

lunes, marzo 15

¡Mucho gusto, Yo soy la mamá!

Sofía nació en Brasil, el 3 de mayo de 2009, fue por cesárea por problemas de última hora en mi embarazo, yo estaba súper nerviosa porque no quería que hubiese sido así, quería un parto natural… pero bueno, al final todo salió muy bien. Cuando estaba en la sala de cirugía, tenía muchos nervios a tal punto que la primera dosis de anestesia no me hizo nada, yo soy aparentemente tranquila en esos casos (sí, claro… era mi primer caso, ¿se imaginó la tranquilidad?), entonces note a los médicos un poco nerviosos y decidí contar chistes, soy re mala para eso, pero en esos momentos uno como que se transforma (producto del nerviosismo), listo, las cosas transcurrieron bien y cuando Sofía nació eran las 10:42 de la mañana, hora local. Hasta aquí todo muy bien… la pediatra me la llevo y yo en medio de mis nervios sin saber que hacer le cogí una manito y le dije: ¡Mucho gusto, Yo soy la mamá! Ploffff!!… creo que eso no fue nada romántico ni tierno… creo que la pediatra me vio con ojos de desconfianza y para mejorar la situación dijo –que belleza, ¿les tomo una foto?… ¡uy! ¿foto? En medio del nerviosismos ni cámara teníamos en ese momento... ¡qué padres inexpertos!

Cuando salí de aquella sala de cirugía y volví a recibir a Sofía me dio mucha pena con ella… sí pena, porque yo veía en las películas que las mamás lloraban y se emocionaban mucho, amigas me contaban de ese acontecimiento de esa forma… pero bueno, en mi caso no fue así. Y es que luego aprendí que a uno solo le muestran el lado romántico de ser mamá, y la verdad eso no es tan así, con esto no quiero decir que las cosas sean terribles, no para nada… ¡ser mamá es una experiencia maravillosa! Pero es bueno saber los dos lados porque hay momentos en que uno se siente la mala de la película… esa primera semana es tenaz, uno sale del hospital y llega a la casa con aquella personita indefensa y totalmente nueva, a uno no le provoca ni dejarla de mirar ni un segundo ¿dónde deje de respirar qué? ¿Ya se puso a pensar? Como nosotros estábamos solos, era un poco más difícil. Yo tenía un poco de experiencia con bebés, cuando cuidaba de mi primo Andrés, pero esa experiencia no se compara con la nueva situación… En fin, van llegando alegrías y angustias, una de ellas es cuando uno no consigue amamantarlos bien, y es que los médicos le explican a uno todo eso, que como los debe coger, etc, y le dicen que si duele o el pezón se raja es porque uno tiene la culpa, avemaría purísima, como dicen en las novelas… esa vaina duele y se raja y la culpa no es de uno, me da rabia cuando esos médicos dicen esas cosas… pero bueno, todo eso va pasando, en mi caso al mes ya era una experta… ufff!!

La verdad es que cuando un hijo llega a nuestras vidas todo cambia, noches en vela, días de mucho cansancio, hubo días en que ni me podía bañar porque no me daba tiempo. No piensen que ahora da mucho tiempo, toca aprovechar que se duerme para ir rápido y hacer algunas cosas. De todas formas ser mamá es tener la oportunidad de sentir un amor incondicional, un amor que nunca antes había sentido. He aprendido que ser mamá es ir ganando sabiduría, tranquilidad y fortaleza para superar los obstáculos y disfrutar de las alegrías que ese nuevo ser trae a nuestras vidas…

Abrazos y gracias por leerme.

Diana R.

viernes, marzo 12

¿Será que su desarrollo está bien?


Pues bien, ya les había contado que Sofía estaba gateando frenéticamente (expresión de una madre exagerada) y que exploraba toda la casa… Hoy me puse a pensar si ella con 10 meses debería estar haciendo lo que está haciendo o por el contrario estaría como atrasadita en algunas cosas… Y es que hace un tiempo una tía me había dicho que ella conocía bebés que a los 7 meses ya gateaban y que a los 10 estaban caminando…  Claro que la fisioterapeuta me había dicho, que no la forzará y que cada bebé iba mostrando sus adelantos a su medida… De todas formas me sentí curiosa y busque información al respecto, para mi fortuna encontré un calendario o tabla donde van mostrando la mejor edad para que nuestros bebés hagan cada cosa hasta los 2 años (el momento adecuado para sentarse, andar, bailar, etc). Miren se los muestro:
Actividad
Mejor edad
¿Por qué?
Sentarse
7 para 8 meses

La estructura del cuadril solo estará firme a los 7 meses. Primero, el bebé necesitará de un apoyo. Con el tiempo, conseguirá sentarse solito. Después de los 10 meses, si él no se sienta, puede haber algún problema en su desarrollo.

Gatear
9 meses

Está actividad no es obligatoria. Después de sentarse, el bebé descubre nuevas maneras de moverse, gateando o andando con apoyo.

Andar
10 a 18 meses

El bebé tiene más firmeza en la columna y consigue mantener el equilibrio. Por eso, imitando a los papás, ensaya los primeros pasos. Debemos motivarlo. Si los adultos demuestran miedo a cada movimiento, el bebé no se arriesgará (aquí hago un paréntesis para decirme a  mi misma… fuerza mamá, fuerza!!)

Bailar (movimientos con ritmo)
1 año

Desde los primeros meses de vida, el bebé puede mostrar un sentido rítmico. Después que comienza a caminar, su balanceo se torna más parecido con el baile propiamente dicho.

Hablar
1 para 2 años

Hablar requiere de un largo aprendizaje. Cuanto más los padres conversen con los hijos, más estarán ayudando en el desarrollo del habla.  Entre 2 y 8 meses, el bebé emite sonidos guturales. Después, habla sílabas simples, como "ma" y "pa", que exigen apenas el movimiento de los labios.  Cerca de 1 año y medio, es capaz de formar pequeñas frases. Si hasta los 2 años no habla, es hora de buscar un especialista.  Comentario: Dicen que las niñas hablan más rápido que los niños… umm si será?

Apilar cubos, trabajar con juguetes de encajar, pintar con los dedos
Entre 1 año y medio y 3 años

Cerca de 1 año y medio, el bebé ya tiene habilidades para apilar y encajar juguetes –debe ser estimulado, pues ese entrenamiento lo ayudará para futuros movimientos, como sostener correctamente el lápiz. En esta época, el bebé también consigue colocar los dedos en la lata de tinta. Pero llevarlos al papel y no a la boca, exige una coordinación motora que solo vendrá después de los 2 años.


Bueno, me gustó toda esta información, ¿qué les pareció?
Abrazos y feliz fin de semana para ustedes, mi querida COMPAÑÍA!!
Diana R.
Fuente: 

martes, marzo 9

Gateando va descubriendo el mundo


Sofía está gateando desde hace más o menos un mes, es una locura, ella quiere descubrirlo todo, abre las gavetas de la cocina, del mueble de la TV, se esconde detrás de las cortinas, ufff!!.… Los primeros días comenzó a arrastrar su silla de comer, a quererse meter por debajo del comedor y la verdad sentía mucho susto de saber que se iba a golpear la cabeza, que la silla se le iba a caer encima… Oh pánico!!  De repente me vi repitiendo muchas veces al día, - Sofía, ¡NO! –

Ella entendió rápidamente esa palabrita que además estaba acompañada de una expresión diferente en mi rostro, cuando de repente comenzó a mover la cabeza y a decir NO… la verdad me pareció muy gracioso y quería reírme, pero pensé - si me rio ella pensará que es una broma- …  Me aguanté y busqué algo que yo pudiera mostrarle para cambiar su foco de atención…  Luego de unos días sentí que hay veces en que tantos NO, no valen la pena. Nuestros bebés están aprendiendo muchas cosas y toca ser un poco permisivos con su exploración, claro que son necesarios muchos cuidados y estar atentos a todos sus movimientos porque en cualquier momento pueden tener algún accidente.
Este tema del gateo me interesó y quise buscar otras informaciones, miren lo que encontré.


*** Gatear estimula su desarrollo e inteligencia. Para el pleno desarrollo motor es importante que los bebés sean estimulados y permanezcan largos períodos en el suelo, con posibilidades de explorar el ambiente. Eso es tan importante que puede ayudar al bebé en la hora de aprender a hablar, escribir, en fin, a estar con su estructura neurológica preparada para funciones superiores.  Los bebés deben ser colocados, desde temprano, aproximadamente a los cuatro meses, sobre superficies firmes y al mismo tiempo confortables, como acolchados, para que puedan voltearse, moverse, intentar buscar algún juguete cercano y quedarse de bruces. 
*** El gateo ayuda a madurar adecuadamente el tono muscular de abdominales, lumbares, glúteos y cuadriceps, entre otros.  Esto me lo confirmó la fisioterapeuta donde vamos con Sofía cada ocho días para asistir al programa de estimulación, ella dice que no es buena la estimulación forzada y precoz para que el bebé ande rápidamente. Hay que favorecer que se mueva, pero sin adelantarse a sus posibilidades, forzándole a posturas que no haya alcanzado por sí mismo.
*** Adecuación de espacios. Una vez que el bebé comienza a gatear, irá a necesitar de espacio y, principalmente, de cuidados para que no se golpeé.  Debemos mantener limpia la casa y sobre todo los lugares que más frecuenta el bebé.
***Es importante proteger su piel, que a pesar de resistente, es bastante sensible y delicada y exige mucha atención de las mamás y de las personas que están al cuidado del bebé.  Es importante usar una crema hidratante sobre todo en las manos y en las rodillas, que es donde la piel queda más reseca.
***El precio de la autonomía. Con el gateo, el bebé conquistará la independencia física de mamá y comenzará a sentirse libre emocionalmente. El bebé ya no necesitará siempre que le alcancemos las cosas que desea investigar. Nos dará algo más de trabajo, pero fomentaremos un bebé más autónomo, más activo y con mayor iniciativa.  Tendremos que pensar en comprar un kit de protección para la casa… de esto hablaremos en un próximo encuentro.
***El gateo permite al niño entrenar los reflejos de caída que le librarán de muchos chichones y brechas cuando comience a andar. Una vez que su cerebro haya aprendido la mecánica del gateo, deberá responder rápido ante situaciones nuevas e inesperadas –como hacer zig-zag por debajo de las sillas del comedor sin golpearse ni quedar atrapado–.  
Les confieso que esa última parte no la he podido asumir de forma natural… continúo con pánico cuando está debajo de la mesa y veo que no puede salir… calma mamá, calma!!
Nos encontramos después. Espero contar con sus comentarios para saber de sus experiencias con sus lindos bebés. Recuerden que no necesitan ser las mamás o los papás, recuerden que todos los que están al cuidado del bebé son la COMPAÑÍA!.
Abrazos.
Diana R. 

Fuentes:
http://www.guiadelnino.com
http://guiadobebe.uol.com.br


lunes, marzo 8

Día Internacional de la Mujer

Tratemos de que hoy no sea un día más, a pesar de que todos son nuestros días, hoy la energía del universo está totalmente femenina. Aprovechemos para querernos y valorarnos más y más… nuestros bebes nos necesitan lindas y con mucha energía!! Quiero compartir este lindo mensaje que recibí de un amigo, Gabriel… Me pareció lindo y muy expresivo para desearle a todas FELIZ DÍA DE LA MUJER!!

***

“Como todos los hombres, o casi todos, ya he sufrido por una mujer y a veces pienso que ha sido el dolor más intenso que he sentido…. Sin embargo, al mirar atrás, me doy cuenta que mis mayores alegrías, todas ellas infinitamente superiores a cualquier dolor, me han sido brindadas por una mujer, las he compartido con una mujer o las he sentido por la simple existencia de una mujer…. Es inevitable…. Espero que el resto de mi vida continúe así y le agradezco a cada una de ustedes por hacer parte de las alegrías de mi vida!”